Especialista en intolerancias alimentarias en A Coruña

Jun 11, 2025 | Uncategorized

Cada vez más personas conviven con síntomas como hinchazón, fatiga, cefaleas o molestias digestivas sin encontrar una causa clara. En muchos casos, estas señales están relacionadas con alergias o intolerancias alimentarias. Para abordarlas correctamente, es fundamental contar con un diagnóstico personalizado y un tratamiento integrativo. En A Coruña, los especialistas en este campo ofrecen una atención adaptada que va más allá de eliminar alimentos de la dieta.

¿Cuál es la diferencia entre alergia e intolerancia alimentaria?

Aunque pueden presentar síntomas similares, la alergia y la intolerancia alimentaria tienen causas y mecanismos distintos. Entender estas diferencias es clave para aplicar un tratamiento eficaz y evitar complicaciones.

Alergia alimentaria: una reacción del sistema inmunológico

La alergia alimentaria se produce cuando el sistema inmunitario identifica erróneamente un componente del alimento como una amenaza. Esto provoca la liberación de anticuerpos IgE y sustancias como la histamina, responsables de síntomas como urticaria, picor, congestión nasal, tos o incluso dificultad respiratoria.

Este tipo de reacción puede aparecer desde la infancia y, en muchos casos, tiene un componente hereditario. El diagnóstico temprano y la evitación del alérgeno son esenciales para prevenir episodios graves.

Intolerancia alimentaria: un problema digestivo o metabólico

La intolerancia, en cambio, no implica una respuesta inmunológica. Se debe a una incapacidad del organismo para procesar ciertos componentes, como ocurre con la lactosa o la fructosa. El origen suele estar en un déficit enzimático o una alteración en la absorción intestinal.

Los síntomas más comunes incluyen distensión abdominal, gases, diarrea, náuseas, dolor de cabeza o fatiga. Aunque pueden parecer leves, su efecto acumulado puede alterar de forma significativa la calidad de vida.

Enfoque integrativo para el diagnóstico

Abordar correctamente una intolerancia alimentaria requiere un análisis completo del estado del paciente. No basta con identificar un alimento problemático: es necesario conocer el contexto clínico y nutricional en su totalidad.

Anamnesis completa y valoración funcional

La consulta comienza con una anamnesis exhaustiva que incluye no solo hábitos alimentarios, sino también historia médica, estilo de vida, uso de fármacos o suplementos, signos irritativos y análisis de distintas funciones corporales: digestiva, hepática, inmunitaria, osteoarticular y cutánea.

Se realiza además una valoración antropométrica, se revisa la historia dietética y se solicitan pruebas analíticas actualizadas (de los últimos seis meses). Con esta información, se obtiene una imagen global del estado clínico y se detectan posibles deficiencias nutricionales.

Prescripción dietética adaptada

En función del diagnóstico, se diseña una pauta dietética individualizada que no solo evita los alimentos problemáticos, sino que busca restablecer el equilibrio nutricional del paciente. Este enfoque permite paliar déficits, reducir síntomas y mejorar la funcionalidad intestinal.

Tipos de intolerancias alimentarias y causas más comunes

Las intolerancias pueden clasificarse según el tipo de componente que no se digiere o absorbe correctamente. Conocer su origen permite aplicar estrategias de tratamiento más eficaces.

Clasificación de intolerancias alimentarias

  • Enzimáticas: como la intolerancia a la lactosa (déficit de lactasa) o a la fructosa.
  • Metabólicas: como la fenilcetonuria, que requiere una dieta específica.
  • Farmacológicas: asociadas a sustancias como la histamina o tiramina.
  • Indeterminadas: relacionadas con aditivos alimentarios o causas no definidas.

Relación con la microbiota intestinal

En muchos casos, la causa de la intolerancia no es genética, sino adquirida. Un desequilibrio en la microbiota —disbiosis intestinal— puede alterar la barrera intestinal, dificultar la absorción de nutrientes y desencadenar síntomas. Tratar la disbiosis mediante dieta, suplementación o pruebas específicas puede revertir muchos cuadros de intolerancia.

¿Cuándo acudir a un profesional?

Si sospechas que ciertos alimentos te provocan malestar, no recurras a la autoeliminación sin guía profesional. La clave está en identificar correctamente el origen del problema, tratar las causas subyacentes y diseñar una pauta nutricional segura.

Un especialista en alergias e intolerancias alimentarias en A Coruña te ayudará a recuperar el equilibrio intestinal y mejorar tu bienestar a través de un enfoque integrativo y personalizado.